Search
Close this search box.

América Latina y el Caribe refuerza su agenda climática con enfoque en metano durante cumbre regional en Perú

La ciudad de Lima fue sede de la Segunda Cumbre Regional de Metano de América Latina y el Caribe, celebrada los días 23 y 24 de julio. Este evento se consolidó como un hito del calendario climático regional, convocando a altas autoridades ministeriales, representantes del sector energético, organismos multilaterales y expertos internacionales con el objetivo de discutir soluciones concretas para la mitigación de emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero.

La cumbre fue organizada por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Global Methane Hub (GMH), el Ministerio de Energía y Minas del Perú, y la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Durante la sesión inaugural, la viceministra de Minas del Perú, Iris Cárdenas, subrayó que una tonelada de metano equivale al impacto de 18 toneladas de CO₂, por lo que su control representa una estrategia costo-efectiva para cumplir con el Acuerdo de París, proteger la salud pública y promover una economía baja en emisiones. Además, reafirmó el compromiso del país con el desarrollo del gas natural como energético de transición.

Marcelo Mena, director ejecutivo del GMH, destacó que América Latina y el Caribe lidera a nivel mundial en participación de energías renovables y cuenta con un creciente número de empresas comprometidas con la medición y reducción de metano. Alertó que el cambio climático incrementa los riesgos económicos globales: “cuando sube la temperatura, el mundo se vuelve menos asegurable”, mientras que Santiago Rojas, gerente regional de CAF, valoró la creación del Observatorio de Emisiones de Metano como herramienta clave para consolidar compromisos regionales de reducción.

El secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, señaló que, pese a representar solo el 5% de la producción mundial de gas natural, América Latina concentra el 30% de las emisiones del sector energético regional vinculadas a petróleo y gas. Rebolledo resaltó el rol del gas natural y la importancia de avanzar en integración energética a través de infraestructuras existentes como los 70.000 kilómetros de gasoductos regionales.

La cumbre incluyó 11 paneles temáticos, con más de 40 ponentes y representantes de 22 países. Se abordaron mecanismos de financiamiento para la mitigación del metano, el desarrollo del biometano como alternativa de descarbonización, marcos regulatorios, y el estado actual de las NDCs en el contexto de las negociaciones climáticas.

También se compartieron experiencias exitosas de empresas, gobiernos y alianzas público-privadas en la implementación de tecnologías y políticas para la medición, reporte y verificación de emisiones.

En la clausura, Gastón Siroit, director del Observatorio Energético de América Latina y el Caribe (OEMLAC), llamó a fortalecer el trabajo colaborativo entre gobiernos, parlamentos, academia, multilaterales y sector privado:

“El compromiso colectivo fue clave para el éxito de esta cumbre. Debemos mantener vivos estos esfuerzos compartidos y seguir impulsando una agenda que vincula regulación, financiamiento, datos e innovación tecnológica como pilares del desarrollo sostenible”.

Concluida esta cumbre, la región se encamina con mayor solidez hacia una acción climática coordinada, con énfasis en el metano como vector estratégico para acelerar la transición energética y fortalecer la resiliencia regional.

Noticias Relacionadas

Add New Playlist