Search
Close this search box.

Almacenamiento clave para el crecimiento de la energía renovable en América Latina y el Caribe (ALC)

Nuevas tecnologías como BESS y bombeo hidráulico emergen como soluciones para enfrentar la variabilidad renovable y asegurar un suministro eléctrico continuo y sostenible en la región.

La capacidad instalada de almacenamiento de energía en ALC hoy alcanza los 2,5 GW

ALC experimentan un proceso de incorporación cada vez más acelerado de nueva capacidad de generación eléctrica basada en energías renovables no convencionales, principalmente eólica y solar, que permiten aprovechar el enorme potencial energético que tiene la región, pero que enfrentan al mismo tiempo, desafíos relacionados con su variabilidad (producen energía eléctrica cuando existe viento o radiación solar). En este contexto, el almacenamiento de energía emerge como una alternativa que permite guardar energía cuando ésta no es necesaria, para utilizarla en los momentos en que la demanda lo requiere, asegurando de esta manera un suministro continuo, eficiente y sostenible.

La X Nota Técnica de la Organización Latinoamericana de energía: “Almacenamiento de Energía en América Latina y el Caribe” presenta un análisis detallado sobre las principales tecnologías de almacenamiento destacando sus principios, aplicaciones, ventajas, costos y nivel de madurez.

Los BESS son los más difundidos en la región debido a su modularidad, alto nivel de desarrollo tecnológico y progresiva reducción de precios. Le sigue el almacenamiento por bombeo hidráulico que, aunque es más eficiente, requiere de condiciones geográficas particulares y altos costos de inversión, por lo que su desarrollo en la región es aún incipiente. Tecnologías emergentes como el almacenamiento térmico, por volantes de inercia o gravitacional, muestran un alto potencial, pero aún requieren de mayor desarrollo. Capítulo aparte merecen el hidrógeno y el amoníaco de bajas emisiones, cuyo potencial en la región genera muchas expectativas.

El documento subraya que, al margen de países como Chile, Brasil y México, en particular el primero, que por sus particulares condiciones experimenta un proceso muy acelerado de incorporación de almacenamiento, en términos generales existen limitaciones en la región.

El documento también examina los principales desafíos que enfrenta el almacenamiento de energía, especialmente en los ámbitos normativo y regulatorio, y propone estrategias para fomentar su desarrollo. Entre ellas destacan: desarrollar políticas específicas, incentivar la inversión, fortalecer la investigación y las cadenas de valor locales, promover alianzas público-privadas y fomentar el almacenamiento distribuido y las microrredes, especialmente en zonas rurales e insulares.

En consideración a las condiciones muy diversas de los sistemas eléctricos de los países de la región, se subraya la importancia de realizar estudios que permitan identificar con precisión, bajo un enfoque técnico y económico, las necesidades individuales de capacidad de almacenamiento de los países.

El almacenamiento de energía más allá de constituir un soporte técnico para las renovables debe ser considerado como una herramienta estratégica que contribuye a la transición energética, a la seguridad en el abastecimiento y al mejor aprovechamiento de los recursos energéticos de la región.

Revisa la nota técnica el siguiente enlace: https://www.olade.org/publicaciones/nota-tecnica-n-10-almacenamiento-de-energia-en-america-latina-y-el-caribe-estado-actual-desafios-y-recomendaciones-estrategicas/

Noticias Relacionadas

Add New Playlist