En el reporte de generación eléctrica de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) informó que en el mes de julio de 2025 América Latina y el Caribe generó 161 TWh (teravatios hora) de electricidad, reflejando un incremento interanual del 4,5%.
La matriz energética sigue mostrando una marcada dependencia de la hidroenergía, que abarca el 45,7% del total. Sin embargo, esta cifra ha disminuido en comparación con el mes anterior debido a condiciones climáticas secas, particularmente en las cuencas andinas y amazónicas, lo cual se debe a un menor caudal hídrico. El uso del gas natural continúa aumentando, impulsado por la necesidad de respaldo ante la intermitencia asociada a las energías renovables no convencionales y por un incremento en la capacidad instalada para generación a partir de esta fuente. Asimismo, la generación nuclear mostró un importante aumento del 26,9%, dado que importantes unidades períodos de mantenimiento.

En contraste, las contribuciones provenientes de fuentes como bioenergía y petróleo y sus derivados han disminuido un 15,5% y un 10,7%, respectivamente, en comparación con julio del año anterior. La generación hidroeléctrica ha tenido una leve recuperación respecto a julio de 2023, cuando severas sequías provocadas por El Niño impactaron significativamente su producción. La dinámica regional revela diversidad en las matrices energéticas; países como Paraguay y Costa Rica logran alcanzar una renovabilidad del 100%, mientras que otros dependen más de combustibles fósiles.
La evaluación mensual sobre el desarrollo del sistema eléctrico es crucial para guiar decisiones estratégicas dentro de un contexto marcado por variabilidad climática y transición energética.
Informe completo, en el siguiente link: https://www.olade.org/wp-content/uploads/2025/11/Reporte-N.8-Generacion-Electrica_Nov20.pdf
