Diciembre 2024
OLADE: Balance 2024

América Latina y el Caribe atraviesan un momento crucial en su historia energética, con grandes transformaciones, incorporación de energías renovables, y desarrollo de nuevas tecnológias, pero a la vez, con importantes desafíos como el cambio climático, la desigualdad energética y la necesidad de inversiones estratégicas.

En este contexto, OLADE viene apoyando la agenda energética de la región en temas tales como: seguridad energética, equidad de género, descarbonización, e integración regional, consolidándose como un actor clave para articular esfuerzos hacia un futuro energético sostenible. A continuación, presentamos algunas actividades y logros importantes durante el año 2024:

 

  1. Integración energética regional
  • Redes Eléctricas: OLADE impulsa y apoya en proyectos como SIEPAC, SIESUR y SINEA, fortaleciendo las interconexiones entre países.
  • Gas Natural: Estudios que proponen rutas para integrar gasíferas en el Mercosur, destacando el gas natural como combustible de transición
  • Consenso de Brasilia: Instancia de integración adoptada por 12 países sudamericanos cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre los países vecinos que componen América del Sur para promover la cooperación y proyectar la voz de Suramérica en el mundo. Realización de dos reuniones de Viceministros de Energía.
  • Realización de Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).
  • Avances en un Plan Continental de integración eléctrica en América Latina y el Caribe.
  1. Transición energética y reducción de emisiones
  • Hidrógeno Limpio: La implementación del sistema de certificación CertHiLAC reúne a 12 países en el desarrollo de hidrógeno limpio, con metas de fomentar un entorno regulatorio favorable y atraer inversión.
  • Energías Renovables: La iniciativa RELAC amplió sus metas al 80% de producción renovable y 73% de capacidad instalada para 2030.
  • Emisiones de Metano: La puesta en marcha del Observatorio de Emisiones de Metano (OEMLAC) busca reducir significativamente el impacto climático de este gas en sectores clave, y la elaboración del Informes de Brechas en la región sobre este tema.
  1. Innovación y capacitación
  • Programas de capacitación: Más de 4,800 participantes en 20 cursos de capacitación en temas como electromovilidad, biocombustibles y género en energía.
  • Maestría y Diplomado: Maestría en Transiciones Energéticas con la Universidad de Rosario y Diplomado en Diplomacia Energética con la Universidad de Chile, fortalecen la formación técnica en energía.
  • Academia Juvenil de Transiciones Energéticas para ALC: Un programa conjunto entre el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y la ONG UNO.CINCO, diseñado para formar a 3000 jóvenes en temas de transición energética y políticas climáticas.
  1. Inclusión y perspectiva de género
  • Equidad Energética: Creación de la Comisión de Género de OLADE y programas específicos para mujeres líderes en energía.
  • Indicadores de Género: Implementación de métricas para monitorear avances legislativos y normativos en equidad energética.
  1. Estudios temáticos
  • Minerales Críticos: Publicación sobre la relevancia de estos minerales para la transición energética.
  • Cambio Climático: Estudio sobre riesgos climáticos en infraestructura energética.
  • Indicador de Inflación Energética: Herramienta para monitorear precios energéticos y su impacto en los índices de precios al consumidor (IPC).
  • Notas Técnicas Mensuales: Inicio de la serie con un documento sobre electromovilidad en ALC, destacando avances y desafíos en transporte sostenible.
  • Panorama Energético 2024: Resumen anual de datos energéticos actualizados para los 27 países miembros, con indicadores claves como renovabilidad y emisiones.
  1. Avances en políticas regionales y declaraciones conjuntas con países miembros
  • Declaración “No Más Carboeléctricas”: Compromiso regional para la no construcción de nuevas plantas a carbón en generación eléctrica.
  • Meta de Eficiencia Energética: Mejora del 1.3% anual en intensidad energética hacia 2030.
  • Consejo Nacional de Planificación Energética: Este Consejo coordinará políticas energéticas regionales, promoviendo diálogo y acuerdos entre ministerios responsables de la planificación energética. Su objetivo es acelerar las transiciones energéticas mediante el intercambio de información y buenas prácticas. Contará con el apoyo técnico de la CEPAL.
  • Consejo Empresarial: Realización de dos reuniones. Instancia que busca el promover el diálogo en la industria energética regional, fortaleciendo el vínculo entre OLADE, el sector privado y los tomadores de decisión del sector público, a través del intercambio y la cooperación. Instrumento clave para atraer la inversión que necesita la región.

El Informe completo de actividades del año 2024 de OLADE se puede revisar en el siguiente link: https://nubeolade.olade.org/index.php/s/Fa7Eafs5mfNtQoi

Andrés Rebolledo Smitmans – Secretario Ejecutivo Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) 

Add New Playlist