Search
Close this search box.

Hacia un mercado regional: OLADE y CAF impulsan la convergencia regulatoria para optimizar el intercambio de gas natural.

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- organizaron en Asunción un encuentro técnico enfocado en el futuro del gas natural en los países del Mercosur y Chile.

La jornada marcó el cierre de la tercera fase del Proyecto Regional de Integración Gasífera, la cual se centró en la caracterización de los desafíos en materia de convergencia regulatoria y normativa entre los países de la región, en pos de profundizar los intercambios en el corto plazo, impulsar el desarrollo de nueva infraestructura y avanzar en la construcción de un mercado de gas regional. También se expuso la consolidación del diagnóstico realizado sobre la situación y los desafíos que enfrenta el sistema de transporte de gas regional.

El evento, que incluyó una sesión inaugural y dos paneles de debate, fue precedido por diversas sesiones de trabajo que fomentaron el diálogo y el consenso entre los sectores público y privado de los países del Mercosur y Chile. Entre estas sesiones, se destaca la realización del primer Foro de Reguladores, con representantes de las Cancillerías y los Entes Reguladores, así como la segunda sesión del Consejo Privado de OLADE en el marco del proyecto.

Durante la apertura, Jorge Srur, gerente regional sur de CAF, destacó que “es un gran placer acompañar este proyecto que demuestra cómo las ideas se transforman en acciones concretas. Hoy, al presentar la tercera etapa de esta cooperación técnica, confirmamos que el gas natural debe jugar un rol protagónico en la sostenibilidad energética y el desarrollo de nuestra región”. Y agregó: “desde CAF hemos ratificado nuestra apuesta estratégica por este sector, y vemos con optimismo cómo otros organismos financieros internacionales están regresando a invertir en estos proyectos. Celebramos la agenda que este foro impulsa y esperamos acelerar los avances para recuperar el tiempo perdido, siempre con los máximos estándares de calidad técnica y cuidado ambiental, porque la integración energética regional es clave para nuestro futuro común”.

Guido Maiulini, jefe de Asesoría Estratégica de OLADE, señaló que “las transiciones energéticas en nuestra región son diversas y se desarrollan en un contexto de cambio tecnológico acelerado, eventos climáticos extremos y tensiones geopolíticas. En este escenario, la integración energética, además de ser una cuestión de eficiencia es un verdadero ejercicio de solidaridad y seguridad colectiva. Tenemos la posibilidad de cosechar una renta compartida si dejamos de pensar en proyectos aislados y avanzamos hacia sistemas energéticos regionales que, a su vez, permitan dar el salto a mercados integrados”

“En estas jornadas hemos logrado avances tangibles y confío en que podemos seguir profundizando este proceso con el involucramiento tan decidido de los países, el soporte técnico de OLADE y el apoyo financiero de CAF. Nuestra región necesita construir acuerdos que, más temprano que tarde, se traduzcan no solo en consensos técnicos, económicos y regulatorios, sino también en nueva infraestructura para contar con matrices energéticas más económicas, más seguras, más competitivas y menos contaminantes” concluyó.

En tanto, Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energías de Paraguay, afirmó “La integración energética pasó de ser un deseo a una necesidad y este Proyecto es básicamente la preparación de los estudios técnicos, normativos, financieros y de infraestructura que necesita la región del Mercosur más Chile para poder integrarse con el energético gas natural. Para nuestro país, sobre todo con el embanderamiento de nuestro gasoducto bioceánico, esto tiene una correlación perfecta con lo que pretendemos como nación”.

Luego, representantes de gobiernos, empresas del sector energético y organismos internacionales compartieron sus perspectivas en los paneles: “Regulación gasífera para un mercado regional” y “Gas y electricidad en la integración energética del Cono Sur”.

Con base en los hallazgos del estudio presentado, durante las distintas sesiones de diálogo se subrayó la necesidad de fortalecer la coordinación técnica y operativa. Para ello, se instó a alinear los criterios operativos en base a recientes experiencias de exportación.

Al analizar las experiencias de integración de los años 90 en el Cono Sur y la Unión Europea, se destacó que la confianza y seguridad contractual son elementos esenciales. Esto requiere desarrollar tratados multilaterales que fortalezcan la iniciativa privada.

Asimismo, se resaltó la importancia de maximizar la competitividad de toda la cadena de valor a largo plazo. Este objetivo debe equilibrar la seguridad jurídica con la soberanía regulatoria de cada nación para lograr una integración armoniosa y duradera.

Entre los desafíos identificados se destacan: garantizar la seguridad de suministro a largo plazo, crear instancias de alerta temprana y monitoreo del sistema de gas regional, y sentar las bases para un acuerdo multilateral que impulse la integración regional.

Por último, se propuso trazar una hoja de ruta que conduzca a la conformación progresiva de un mercado regional integrado y eficiente.

Noticias Relacionadas

Add New Playlist