Líderes, expertos y representantes de países de Centroamérica y el Caribe participan esta semana en el curso “Transiciones Energéticas en Centroamérica y el Caribe”, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Ministerio de Energía y Minas de Cuba y la Universidad de La Habana. El encuentro, que se desarrolla en la capital cubana, tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y humanas para la planificación, implementación y supervisión de proyectos de energías renovables, en especial de generación fotovoltaica.
Durante la jornada inaugural se presentaron el Panorama Energético Regional para Centroamérica, México y el Caribe; un estudio de derecho comparado sobre el marco político y regulatorio de la energía solar en el Caribe; y un análisis de casos de países caribeños y centroamericanos en su esfuerzo por incorporar energías renovables a sus matrices eléctricas.
Al inaugurar el encuentro, el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo Smitmans, subrayó que “la transición energética no es un destino, sino un proceso colectivo que requiere visión política, planificación técnica, colaboración regional y, sobre todo, personas comprometidas con la transformación”. Añadió que el programa “tiene la característica de capacitar capacitadores para amplificar los impactos”.
La rectora de la Universidad de La Habana, Miriam Nicado García, destacó que la institución trabaja junto con el Ministerio de Energía y Minas en una estrategia de sostenibilidad y transición energética que involucra a todos los actores nacionales.
Por su parte, el viceministro del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, Argelio Abad Vigoa, enfatizó que “no hay tiempo que perder. Según los Acuerdos de París, debemos reducir emisiones y aumentar la resiliencia energética”. Señaló que países como Cuba ya avanzan en megaproyectos de parques solares, modernización de redes y eficiencia energética, pero advirtió que el camino requiere mayor solidaridad y acción colectiva.
En el marco del evento, OLADE y la Universidad de La Habana firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar programas conjuntos de formación académica, intercambio de especialistas y pasantías, así como para diseñar y ejecutar proyectos de innovación tecnológica en áreas como energías renovables, eficiencia energética, hidrocarburos, electricidad, energía nuclear y planificación energética.
El programa incluye un taller intensivo con actividades teóricas y prácticas sobre radiación solar, diseño y certificación de módulos fotovoltaicos, mediciones técnicas, operación y mantenimiento de parques solares, reciclaje de paneles y elaboración de pliegos para proyectos de energía renovable. Los participantes también realizarán prácticas en el Laboratorio de Fotovoltaica de la Universidad de La Habana y visitarán instalaciones solares en Matanzas para aplicar en terreno los conocimientos adquiridos.
El encuentro, que se prolongará hasta el 8 de agosto, y reúne a representantes gubernamentales, técnicos y expertos de ambas subregiones para debatir los retos de la transición energética y construir hojas de ruta adaptadas a las realidades de Centroamérica y el Caribe.