Durante cuatro días, expertos y académicos de siete países se reunieron en Quito para avanzar en la capacitación regional en economía de las energías renovables, en el marco del proyecto ETRELA-IKI.
La sede de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) acogió durante cuatro días el Taller de Entrenamiento Presencial en Economía de las Energías Renovables, una iniciativa del proyecto ETRELA, financiado por la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del Gobierno de Alemania e implementado por el consorcio liderado por OLADE junto a los socios implementadores que son The Renewables Academy (RENAC), Global Factor y universidades de la región.
El programa, orientado a profesores, investigadores y asistentes académicos, buscó fortalecer capacidades técnicas y ofrecer materiales formativos que faciliten el desarrollo de programas académicos en energías renovables.
En la apertura, Rafael Juan Martí, Head of Division & Trainer de RENAC, subrayó la relevancia de esta fase presencial del programa de formación de formadores titulado “Embajadores Académicos en Economía de las Energías Renovables”, mientras que Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE, enfatizó que “la tecnología por sí sola no es suficiente: se requieren profesionales altamente capacitados para diseñar, financiar e implementar soluciones sostenibles que garanticen acceso universal a la energía y respondan a los desafíos de la urbanización”.
En el proyecto ETRELA, que actualmente ejecuta su segunda fase, , participan ocho universidades de siete países de la región como beneficiarios directos. Sin embargo, muchos de las actividades también benefician indirectamente a todos los países de la región.
Las jornadas incluyeron presentaciones, estudios de caso y sesiones prácticas, donde se abordaron temas de análisis económico y financiero, temas contractuales, así como estrategias para la gestión de riesgos en proyectos de energías renovables.
Más que un curso, el taller representó un espacio de cooperación regional y construcción de redes profesionales, clave para impulsar una transición energética sostenible, inclusiva y resiliente en América Latina y el Caribe.