Search
Close this search box.

OLADE presenta el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible

En Santiago de Chile, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) presentó el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, una publicación que reúne datos, experiencias y propuestas para avanzar hacia un transporte más limpio, eficiente e inclusivo en América Latina y el Caribe. El evento se realizó en el marco de la X Semana de la Energía, organizada por el Ministerio de Energía de Chile y OLADE, con la participación de líderes, expertos y tomadores de decisiones del sector público y privado de la región.

Durante la presentación, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, subrayó que “el transporte representa cerca del 40% del consumo energético en la región. Allí se juega una parte central de la descarbonización”, y agregó que la movilidad sostenible “ofrece oportunidades únicas para impulsar la innovación, generar empleos verdes y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades”.

El Libro Blanco evidencia que Chile ha alcanzado un crecimiento notable en electromovilidad, especialmente en el transporte público. En 2024, el número de autos eléctricos livianos se triplicó respecto a 2023, consolidando al país como uno de los que mayores incentivos ofrece en la región. De acuerdo con el informe, en 2022 Chile contaba con 800 buses eléctricos y 10 electropatios, y se prevé que en 2025 alcanzará 4.406 unidades y 55 puntos de carga, llegando al 68% de su flota pública con tecnología eléctrica. Este progreso responde a un modelo de licitaciones progresivas, que en su última convocatoria exige que el 100% de los buses sean eléctricos.

El documento no solo destaca avances en electromovilidad, sino que propone una visión integral del transporte sostenible, abarcando desde la electrificación del transporte público hasta el uso de biocombustibles, combustibles sostenibles de aviación (SAF) e hidrógeno verde.

A nivel regional, el parque de vehículos eléctricos livianos creció de 17.541 unidades en 2020 a 444.071 en 2024, ubicando a Chile en el séptimo lugar de América Latina. Brasil lidera en cifras absolutas, con cerca de 125.000 unidades vendidas en 2024, más del doble que en 2023. En términos relativos, Costa Rica (15%), Uruguay (13%) y Colombia (7,5%) son los países con mayor cuota de mercado eléctrico.

En cuanto a vehículos eléctricos per cápita, los cinco países con mayor número al cierre de 2024 fueron Uruguay, Costa Rica, Brasil, Guatemala y México. Este crecimiento se vincula directamente con políticas públicas efectivas, como incentivos fiscales, exenciones impositivas y subsidios directos, que han dinamizado el mercado, especialmente en el segmento particular.

El informe también revela una expansión sostenida del transporte público eléctrico en la región. A diciembre de 2024, América Latina y el Caribe contaban con cerca de 6.700 autobuses eléctricos, un 32% más que en 2023, con una tasa de crecimiento promedio del 33,5% anual desde 2017. Chile y Colombia lideran este proceso, seguidos por Brasil y México. No obstante, otros países como Belice, Costa Rica y Paraguay avanzan más lentamente, reflejando brechas que requieren atención regional.

El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible enfatiza que los desafíos no se limitan a la adopción de autos eléctricos, sino que requieren infraestructura de carga accesible y estandarizada, marcos regulatorios robustos, financiamiento sostenible y escalable, y una planificación urbana y energética integrada.

Noticias Relacionadas

Add New Playlist