Search
Close this search box.

OLADE inicia en Guatemala el Plan de Trabajo de la RedLACME para impulsar la participación y liderazgo femenino el sector energético de ALC

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en colaboración estratégica con la Asociación de Mujeres en Energía de Chile y con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, puso en marcha en Ciudad de Guatemala el primer Taller Nacional de Construcción de Redes de Mujeres en Energía, iniciativas que buscan impulsar el liderazgo femenino en el sector energético de la región, a través de la asociatividad y trabajo colectivo. Los Talleres Nacionales buscan constituir una red local de mujeres en energía que, a su vez, será parte de la Red Latinoamericana y Caribeña de Mujeres de Energía (RedLACME) como plataforma regional de articulación y coordinación de mujeres facilitada por OLADE como Secretaría Técnica.

El encuentro, que reunió a especialistas, autoridades y representantes de diversas instituciones de Guatemala, tanto del sector público, la industria y la academia, abordó los desafíos y oportunidades para construir una red nacional de mujeres en energía, orientada a incrementar la participación de las mujeres en el sector, promover su incorporación a puestos de liderazgo e impulsar políticas públicas con perspectiva de género.

A través de la experiencia de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile, se dialogó en torno a los procesos de asociatividad que han emergido en otros países de la región, la identificación de propósitos comunes, establecimiento de estatutos, gobernanza y membresía, así como planificación estratégica y acciones que permitan la sostenibilidad de una red nacional.

La jornada fue inaugurada con un mensaje en vídeo del ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura Ruiz, seguido de las intervenciones de Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE; Pía Suárez, presidenta de la Asociación de Mujeres en Energía de Chile; y María Consuelo Morales, jefa de la Unidad de Género del Ministerio guatemalteco.

“Cuando se trabaja en comunidad, los beneficios no solo se suman, se multiplican. Cada conexión creada y cada conocimiento compartido tiene el potencial de generar un impacto trascendental”, señaló Alvarenga, quien subrayó que la energía es un derecho humano habilitador de otros derechos fundamentales.

Por su parte, Suárez destacó que Guatemala fue elegida como sede del primer taller por sus avances en institucionalidad de género, y Morales calificó el evento como “una oportunidad histórica para construir una red nacional de mujeres en energía”.

El programa incluyó tres módulos centrales —“Historias y propósito común”, “Gobernanza y sostenibilidad” y “Articulación regional”— diseñados para potenciar la colaboración, fortalecer el liderazgo y alcanzar la sostenibilidad de las redes nacionales de mujeres en energía. En el último módulo, OLADE compartió su sólido trabajo en género y energía, como sustento para la consolidación de RedLACME a nivel regional, así como los principios orientadores de esta iniciativa.

Este primer taller en Guatemala marca el inicio de una serie de encuentros que se desarrollarán en varios países de América Latina y el Caribe, orientados a intercambiar distintas experiencias, formular estrategias y puntos focales para el establecimiento de una red nacional de mujeres en energía.

Con el Plan de Trabajo y la consolidación de RedLACME, OLADE reafirma su compromiso con un futuro energético más inclusivo, participativo y sostenible para la región.

Noticias Relacionadas

Add New Playlist