Search
Close this search box.

Autoridades y expertos debaten en OLADE sobre la experiencia chilena en la transición energética

La sede de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en Quito, fue escenario del seminario “Transición Energética: La experiencia chilena y su contribución al debate regional”, un encuentro que reunió a autoridades, expertos y representantes del sector energético de América Latina y el Caribe para intercambiar experiencias sobre los procesos de transformación hacia una matriz energética más limpia y sostenible.

El evento, organizado conjuntamente por la Embajada de Chile en Ecuador y OLADE, tuvo como objetivo fortalecer el diálogo regional en materia de transición energética, resaltando los avances de Chile y los desafíos compartidos por los países de la región en el desarrollo de sistemas energéticos seguros, eficientes y con bajas emisiones.

La jornada fue inaugurada por el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo; la Embajadora de Chile en Ecuador, Carola Muñoz; y la Ministra de Ambiente y Energía de Ecuador, Inés Manzano, quienes destacaron la importancia de la cooperación técnica y política para acelerar la descarbonización en América Latina y el Caribe

Durante el evento, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo subrayó la vocación integradora y cooperativa de OLADE, resaltando que desde su fundación, uno de los ejes fundamentales de la organización ha sido promover la cooperación Sur-Sur y el intercambio de experiencias entre los países miembros.

“Actividades como esta representan plenamente nuestra visión, porque permiten conocernos, aprender de nuestras experiencias y fortalecer los lazos regionales”, añadió.

Por su parte, la Embajadora Carola Muñoz destacó que “nuestra presencia aquí tiene como propósito compartir experiencias con honestidad y transparencia, ofreciendo una mirada sincera sobre los avances, pero también sobre los desafíos que ha enfrentado Chile en su proceso de transformación energética”.

A su turno, la Ministra de Energía y Medio Ambiente de Ecuador, Inés Manzano, subrayó que “la transición energética es un tema decisivo para Ecuador. Avanzamos en geotermia, energía nuclear y gas natural, priorizando el agua y la biodiversidad como ejes del desarrollo sostenible. La energía es un derecho y debe ser accesible para todos”.

El seminario incluyó exposiciones de alto nivel, entre ellas la de Marta Cabeza, Superintendenta de Electricidad y Combustibles de Chile, quien destacó los avances y desafíos de la transición energética chilena hacia la carbono neutralidad al 2050, subrayando el carácter de política de Estado que ha guiado este proceso desde la publicación de la primera Política Energética Nacional en 2015. La Superintendenta enfatizó que Chile “sabe hacia dónde va y trabaja con claridad en cómo llegar a ese objetivo”, apoyándose en instrumentos robustos de política pública que otorgan certidumbre regulatoria y trazan un camino claro hacia una transición justa y participativa, donde convergen esfuerzos entre el sector público, privado y académico.

Por su parte, el Subsecretario de Generación y Transmisión de Energía Eléctrica, Javier Iza, expuso los avances y desafíos de la Transición Energética en Ecuador, destacando el compromiso del país con la descarbonización de su matriz energética y la diversificación tecnológica para fortalecer la seguridad y la soberanía energética nacional. Señaló que el objetivo es alcanzar para 2032 más del 80% de generación eléctrica proveniente de fuentes renovables, integrando proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos, geotérmicos y de bioenergía. Asimismo, resaltó el desarrollo de un marco normativo moderno que impulsa la participación privada, la eficiencia energética y la incorporación progresiva de almacenamiento y generación distribuida, pilares esenciales para garantizar un sistema eléctrico seguro, sostenible y resiliente frente a los desafíos climáticos y de demanda del futuro.

Finalmente, el Dr. Rodrigo Moreno, de la Universidad de Chile, presentó la Metodología Participativa de Planificación Energética de Largo Plazo (PELP), destacando el modelo chileno como ejemplo regional de gobernanza y planificación inclusiva. Explicó que este proceso, desarrollado por ley cada cinco años, combina evidencia técnica, participación ciudadana y visión prospectiva para orientar la transición hacia un sistema energético seguro, resiliente y bajo en carbono, con una proyección de más del 96 % de generación renovable al 2050. Moreno subrayó que la integración entre ciencia, institucionalidad y sociedad civil ha sido fundamental para la legitimidad y el éxito del modelo chileno.

Durante la jornada se enfatizó la necesidad de reforzar la cooperación regional, promover inversiones en energías renovables, fortalecer la regulación e innovación tecnológica y avanzar hacia una integración eléctrica regional que permita compartir recursos y capacidades.

El encuentro concluyó con un llamado conjunto a continuar consolidando el papel de América Latina y el Caribe como referente global en energías limpias. Según estudios de OLADE, la región se sitúa entre las de mayor participación de energías renovables en su matriz eléctrica, alcanzando cerca del 70% de generación renovable en 2024, frente a un 30 % a nivel mundial.

Mira el seminario completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/1lgko4Xd1yU

Noticias Relacionadas

Add New Playlist