Cómo enfrentar la volatilidad en los precios de los hidrocarburos

Conversatorio Olade reunió aportes de autoridades, think tanks y protagonistas privados del sector energético

El impacto de la actual volatilidad en los precios de los hidrocarburos y las posibles medidas de mitigación a nivel regional fueron las temáticas principales de una instancia de diálogo que realizó la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

La volatilidad -producto del conflicto bélico en Europa- tiene impacto en todo el mundo. En América Latina y el Caribe, conduce a que los países productores de hidrocarburos aumenten sus rentas, pero también a que los países importadores sufran tensiones en sus presupuestos y cuentas públicas, porque deben afrontar mayores erogaciones.

En la instancia organizada por Olade, se produjo un enriquecedor intercambio a partir de las visiones de autoridades regionales y representantes de relevantes think tanks junto a analistas y protagonistas del ámbito privado. Se pusieron sobre la mesa temas como la eficiencia energética, mecanismos de estabilización de precios y la renovabilidad.

A continuación, compartimos los aportes más destacados que se dieron durante este conversatorio:

Secretario Ejecutivo de Olade, Alfonso Blanco Bonilla

Incidencia de la volatilidad

“Salimos de la cumbre del clima de Glasgow con una prioridad que era la emergencia climática y hoy la prioridad está pasando a ser la seguridad energética a nivel global. En tal sentido se tiene claramente un impacto en lo que es el desarrollo de las transiciones energéticas y la descarbonización de la economía global para el cumplimiento de los acuerdos medioambientales.”

“Estamos observando un incremento del precio en los commodities a nivel internacional, que afecta los bienes transables que América Latina y el Caribe tiene capacidad para colocar en los mercados internacionales, impactando las economías regionales.

Es ahí que se genera la incidencia de los precios del petróleo, en toda la cadena de suministro, en la evolución de los bienes transables que nuestra región produce y exporta. Esto impacta fuerte en la competitividad de nuestra región.”

Capacidad regional

“¿Cuál es la capacidad que tiene América Latina y el Caribe para compensar el petróleo que no entra en Occidente por los bloqueos al petróleo y al gas ruso? Esto incide fuertemente en el reordenamiento de la oferta a nivel global.

Nuestra región tiene la capacidad de compensar parte de esa oferta; hay ciertas oportunidades para el sector extractivo en el corto y mediano plazo para responder y reactivar una industria y ciertos proyectos que, en un contexto de bajos precios, no entraban dentro del pipeline internacional. Estamos hablando de la capacidad de los no convencionales y la necesidad de exploración adicional.”

Subsidios, eficiencia y renovables

Uno de los elementos en los que se puede trabajar es el direccionamiento a nivel de subsidios, para que -si se aplican- no tengan un impacto regresivo. El abordaje debería ser muy focalizados y orientados a sectores que necesitan ese apoyo.

La eficiencia energética se constituye en herramienta de política inmediata que tiene capacidad de incidir en los mercados locales.

Las renovables han demostrado ser altamente competitivas. La gran pregunta es si con las renovables tenemos la capacidad de actuar en todos los segmentos y usos finales de energía. Por ejemplo, 40% del uso corresponde al transporte, y no estamos respondiendo en forma inmediata a ese tipo de uso que es fuertemente cautivo de los fósiles.

No quiere decir que no tengamos la trayectoria de conversión, pero involucra tiempo y capital. Hay que tenerlo en consideración.”

Jorge León, Energy Economist, British Petroleum

“Ahora mismo, muchos países en Europa están volviendo a introducir subsidios a los combustibles fósiles, como una manera de limitar el dolor que está causando la crisis actual a los consumidores. Acabamos de salir de una pandemia que ha causado mucho desgaste económico y social y lo último que necesita el mundo ahora es una crisis energética.

La respuesta de los gobiernos por lo menos en Europa y Asia ha sido limitar el incremento de los precios de los combustibles fósiles. Es entendible que los países hagan eso porque el aspecto social es sumamente importante.

El problema de los subsidios es que una vez que uno los incluye son muy difíciles de quitar.

Al mismo tiempo, los mismos países que dijeron en Glasgow que iban a eliminar los subsidios a los combustibles fósiles ahora los están poniendo. Esto pone de manifiesto un elemento fundamental. Nadie dijo que iba a ser fácil la transición energética. Lo fundamental es que los policy makers se centren en una transición energética justa. Esto es especialmente relevante para nuestra región. También es necesario tener en cuenta las exigencias sociales.”

Alí Al Saffar – AIE

“En el corto plazo, todo el mundo va a tratar de obtener petróleo y gas, pero en el término medio realmente se va a enfocar la atención en la transición energética en vez de en la seguridad energética.

La transición energética y la sostenibilidad se tratarán como un solo tema, principalmente en Europa. Esa va a ser la visión preponderante en el futuro.

Los países van a empezar a buscar diferentes estrategias para aumentar la introducción de las renovables, porque se van a considerar una manera de asegurar el abastecimiento de energía.

Debido a la volatilidad, los países no pueden hacer las inversiones que requieren. En América Latina, Asia y Medio Oriente, se encuentran tensiones en el frente fiscal: se dificulta el ambiente para las inversiones.”

Jeremy Martin, VP Energy and Sustainability at Institute of the Americas.

“Nuestros responsables de política pueden transmitir un mensaje a la ciudadanía sobre actuar en este momento en reducir el consumo de energía y combustible.

Tenemos este problema: consumo, consumo, consumo (…) A finales del año pasado, se hablaba del compromiso político de quitar o hacer un proceso de reducir los subsidios. Y hoy en día, hasta aquí en California, estamos viendo medidas políticas tendientes a aumentar los subsidios al consumo.

Capacidad regional

¿Puede la región compensar los recursos que no ingresan a partir del conflicto en Ucrania? Desafortunadamente en el corto plazo no hay respuesta que pueda cubrir esta brecha. Es imposible que el sector energético pueda responder de la noche a la mañana. Esa es la mala noticia.

La buena noticia es que en el mediano y largo plazo esta región tiene oportunidades enormes para compensar las necesidades globales para sostener el crecimiento económico y el desarrollo de los países en la región y en la cadena mundial de energía.

Integración

En el mediano plazo, se puede dar un paso aprovechando la integración regional y los activos que se han construido en los últimos 30 años. Me alegran los acuerdos entre Argentina y Bolivia, Argentina y Chile hacia el sentido de que nosotros mismos podamos cubrir la brecha del consumo.

Venezuela

Se abren muchas oportunidades en el mediano y largo plazo. Venezuela es otra oportunidad. No hay recurso más grande en la región. Puede ser una opción si podemos descifrar cómo regresar a su oferta histórica.

Leonardo Beltrán, Distinguished Visiting Fellow of Columbia’s Center on Global Energy Policy.

Recursos disponibles

La volatilidad está asociada a la disponibilidad del recurso. En la región tenemos un capital natural extraordinario. Por ejemplo: recurso solar, eólico y geotérmico.

Da exactamente lo mismo certificar potenciales geotérmicos que de hidrocarburos. Y la diferencia es la limpieza y la competitividad. Habría que empezar a pensar si no es el momento de desarrollar más el recurso geotérmico en Latinoamérica y el Caribe.

Subsidios

Si bien es cierto que el dolor que se enfrenta es inmediato, hay formas de canalizar los incentivos.

Habría que pensar en una política fiscal diferenciada. pensando en la gente que menos tiene y no un subsidio generalizado que es altamente regresivo y estimula un mayor consumo.

Integración energética

Si impulsamos la integración, el desarrollo de infraestructura en cada país se hace menos necesario y podemos impulsar un mercado más interesante en términos de tamaño, de diversidad del portafolio energético y mucho más resiliente en seguridad energética.

Sería una política, en el corto plazo, invertir en fortalecer esos vínculos e interconexiones en la región.

Carlos Garibali, Secretario Ejecutivo de ARPEL

Perder el tren

Un ambiente de precios altos para algunos es un reto y para otros quizás sea una oportunidad. Hago énfasis en el quizás. ¿Llegaremos a aprovechar esta oportunidad? ¿O es otro tren que nos vamos a perder?

Como región somos un ejemplo de falta de alineación de políticas energéticas tenemos casos de fallas de integración energéticas que son causadas por mochilas históricas o grietas ideológicas. Tampoco la integración es una panacea.

Renovables

La volatilidad no le hace bien a nadie, porque implica incertidumbre y eso afecta las inversiones y la concreción de las transacciones.

Más allá que los precios altos de los hidrocarburos favorecen la economicidad de las energías renovables, los países importadores harían bien en liberarse en lo posible de la volatilidad de precios de los combustibles fósiles. Volcarse hacia las energías renovables, si se hacen económicas y comerciales.

Inversiones y oportunidad

No hay que confundir el corto con el largo plazo. Hay que discernir entre coyuntura y tendencia, entre ruido y señal.

El planeamiento y las grandes inversiones se basan en la tendencia; los proyectos son de largo plazo. No obstante, estamos en una situación muy seria. Si el conflicto geopolítico se extiende en el tiempo y tiene consecuencias de largo plazo para los flujos de energía, lo coyuntural se transforma en estructural.

Si esto dura en el tiempo, ahí sí tenemos una oportunidad para la región para suplir la demanda que no va a ser satisfecha por Rusia, por si las sanciones perduran en el tiempo.  Ahora, eso lleva tiempo.

Recursos gasíferos

Ahora lo urgente tiene más énfasis que lo importante. Sin embargo, el de la transición es un tema de fondo y una tendencia inexorable.

No creo que sean mutuamente excluyentes. Hay una intersección por ejemplo en el desarrollo de los recursos gasíferos de la región. Pongo sobre la mesa: por qué no se financia el gas. Es el combustible óptimo de transición.

Panamá

Secretario Nacional de Energía, Jorge Rivera

En el caso de Panamá, la agenda de transición energética se aprobó en noviembre de 2020 con ejes en descarbonización, digitalización, descentralización y democratización. Esto siempre se ha supeditado a dos cuestiones. Primero, que es un proceso gradual. No es un acto, ni un momento. Es un proceso que se debe ir desarrollando y que tiene muchas complejidades.

Segundo, que ese proceso está inmerso en las directrices de las políticas energéticas.

Las políticas energéticas mantienen ciertos objetivos clásicos y permanentes.

El primero es la seguridad del suministro y abastecimiento. El segundo es la asequibilidad, en términos de precios y costos. Que tenga confiabilidad, en términos de continuidad del suministro, pero también de la sostenibilidad.

La transición energética debe incorporar cada iniciativa en términos de qué tanta seguridad o que tanto impacta en la asequibilidad.

Política fiscal

También está el rol de la integración de la política fiscal. Hoy lo vemos con el impacto del aumento de los costos y la volatilidad. La incertidumbre reduce la capacidad de proyectar y tomar decisiones en el mediano y largo plazo.

Este gap entre oferta y demanda a nivel global está afectando en América Latina en los combustibles, pero podría estar viéndolo en otros commodities próximamente.

Somos importadores de productos refinados. En Panamá reforzamos un proceso de eficiencia y ahorro energético, pero no tenemos capacidad de incidir en los precios de los combustibles que importamos. Tampoco tenemos un espacio fiscal que nos permita entrar en un programa de subsidios adicionales a los que ya tenemos desde la pandemia.

La palabra asociada a la volatilidad global es incertidumbre. Pero lo importante es tener un sentido de propósito que nos permita construir hoja de ruta de largo plazo que sirva como herramienta para gestionar estos impactos. Tenemos que prepararnos para entornos de alta incertidumbre y en conjunto.

Bolivia

Ministro Franklin Molina

El efecto de lo que han sido las primeras cuatro olas del Covid, que afectaron la contracción energética en los países, se pudo sentir en nuestras economías y Bolivia no ha sido la excepción. Hemos tenido una contracción en el sector eléctrico que llegó a ser de 24% de y lógicamente la paralización en todas las economías, en mayor o menor medida, del transporte sin duda tuvo un efecto muy importante en la demanda energética.

Ahora el contexto de conflicto bélico en Europa en particular, nos plantea otros desafíos en materia de seguridad energética.

Es importante avanzar en el fortalecimiento de la integración energética, cuando existe disponibilidad en materia de oferta y una infraestructura en la región. Las condiciones a veces ideológicas y políticas han ido dilatando la integración. Hay que avanzar en un proceso efectivo.

Destaco la importancia del gas en materia del desarrollo de nuestras economías. Más allá de ser un energético, presenta oportunidades para la industrialización y aprovisionamiento de fertilizantes.

Hay oportunidades y condiciones en América Latina para aprovechar la infraestructura y la disponibilidad de los recursos energéticos. Hay una gama para trabajar como región en una agenda energética de corto, mediano y largo plazo. Es importante aprovechar esta coyuntura para buscar también los mecanismos de inversión y planificación que permitan a nuestros países salir de un proceso de pandemia. Es un momento óptimo para buscar una agenda que pueda movilizar la integración y la inversión en sectores estratégicos.

Lo que nos está enseñando todo este contexto es que la volatilidad de los precios va a seguir manteniéndose durante este año.

Colombia
Director de Hidrocarburos del ministerio de Energía y Minas, José Manuel Moreno

La volatilidad ha venido representando un reto en materia fiscal, de política pública y económica, y de impacto en nuestras economías en momento de pos-pandemia. En el caso colombiano, el gobierno nacional ha priorizado la recuperación de la actividad económica vía la estabilización de los precios de los combustibles durante los últimos 18 a 24 meses. En Colombia tenemos precios regulados en el componente líquido. Tenemos una empresa estatal, Ecopetrol, que provee los servicios de importación y refinación.

El gobierno durante la pandemia disminuyó sustancialmente los precios de los combustibles para mitigar los efectos de una demanda contraída. Gradualmente fueron aumentando y durante los últimos meses hemos tenido precios estables. Hoy en día nuestro fondo de estabilización de precios ha venido incurriendo en la acumulación de saldos importantes a favor de los refinadores y del importador dado la volatilidad de los precios internacionales.

Si bien la posición del gobierno ha sido fomentar la estabilidad en los precios, esto necesariamente conlleva a ejercicio de aumento de costo fiscal de la estrategia.

También hemos visto en términos macro un aumento sustancial de la inflación, debido a otro tipo de componentes como los efectos del conflicto bélico. Siguen los retos para estabilizar, asumir mayor costo fiscal, adaptar las decisiones de tipo monetario para mitigar el efecto inflacionario y su relación con los energéticos.

Creo que estos retos son comunes a todos los países. (…) Más allá de las fórmulas y estrategias de cada país, las grandes problemáticas siguen siendo control de la inflación, sostenibilidad fiscal, mensajes de políticas públicas en términos de precios estables para sectores como transporte, carga pesada, aviación e incluso los alimentos, donde el componente transporte es alto en su estructura de precios.

Una de las grandes preguntas es la vinculación de esta coyuntura con el proceso de transición energética. Los efectos son muchos, macro y tienen interrelaciones muy interesantes. Se menciona que la financiación se puede ver impactada por aumento de tasas de interés para contener la inflación.

 

 

Salir de la versión móvil