La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) dio inicio al curso virtual gratuito “Los minerales críticos y su rol en la transición energética”, una iniciativa formativa diseñada para fortalecer capacidades técnicas frente al creciente protagonismo de estos recursos en la descarbonización global, las energías renovables y la electromovilidad.
El curso es impartido por Gastón Siroit, Asesor Técnico de OLADE, junto a expertos internacionales, y se desarrolla los días 10, 12, 24 y 26 de junio, y 1 de julio de 2025.
Durante el acto inaugural, Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE, destacó que “es indispensable garantizar un crecimiento sustancial en la producción de minerales críticos para cumplir con las metas del Acuerdo de París”, subrayando la urgencia de formar talento técnico capaz de responder a la acelerada demanda de recursos como litio, cobre o níquel.
Por su parte, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, remarcó que “América Latina y el Caribe representan el 25 % de la producción mundial de minerales críticos. Somos parte de la solución global a la transición energética”. Agregó que la región posee la matriz eléctrica más limpia del mundo, con menos del 4 % de las emisiones energéticas globales frente al 60 – 70 % en otras regiones y un crecimiento del 34 % en energía solar solo en 2024. También destacó que países como Uruguay ya superan el 50 % de generación eólica.
El módulo inaugural estuvo a cargo de Gastón Siroit, quien señaló que el curso busca “sumar saberes, generar comunidad y fortalecer capacidades desde la experiencia”, promoviendo una formación técnica con enfoque estratégico. Dio paso al primer expositor invitado, Martín Gozalvez, Director del Instituto Geológico del Servicio Geológico y Minero Argentino (SEGEMAR), quien ofreció una clase magistral sobre el rol geológico y económico de los minerales críticos en el nuevo paradigma energético regional.
Entre los principales aportes de Gozalvez destacaron datos clave:
- La concentración natural de níquel en la corteza terrestre es de 44 ppm, pero puede superar las 5000 ppm en un yacimiento.
- En el caso de la plata, el enriquecimiento geológico puede ser 2.000 veces superior al promedio natural.
- Un yacimiento solo es económicamente viable si cumple condiciones de concentración, viabilidad técnica y valor de mercado.
- Más del 90 % de las exploraciones no tienen éxito, siendo la etapa de riesgo minero la más incierta y costosa del proceso.
- Los yacimientos no son aleatorios: su formación obedece a procesos tectónicos, geoquímicos y geológicos específicos.
“Comprender cómo se forman los yacimientos es clave para dimensionar el valor estratégico de nuestros recursos naturales”, concluyó Gozalvez, reafirmando la importancia del conocimiento geológico como base de una transición energética justa y soberana.