Search
Close this search box.

El almacenamiento energético se posiciona como eje estratégico para la transición energética en América Latina y el Caribe

El webinar “Explorando el almacenamiento de energía sostenible: tecnologías disponibles en la actualidad” se consolidó como un espacio técnico de alto nivel para debatir el papel estratégico del almacenamiento energético en el proceso de transición de los sistemas eléctricos de América Latina y el Caribe.

Organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en el marco del proyecto ETRELA (“Mejorar, aumentar y facilitar el acceso a la educación y capacitación en energías renovables en América Latina”), financiado por la Iniciativa Internacional para el Clima (IKI) del Gobierno de Alemania.

El objetivo del encuentro fue analizar las tecnologías de almacenamiento actualmente disponibles, evaluando su rendimiento técnico, viabilidad económica, impactos ambientales y desafíos de escalabilidad. Se abordaron soluciones como baterías de litio, almacenamiento térmico, sistemas de aire comprimido y tecnologías emergentes basadas en CO₂.

En su intervención de apertura, Gloria Alvarenga, Directora de Integración, Acceso y Seguridad Energética de OLADE, subrayó que “fortalecer las capacidades técnicas en almacenamiento energético es esencial para contar con una infraestructura más resiliente, inclusiva y adaptada a los desafíos del cambio climático”.

Por su parte, Andrés Rebolledo, Secretario Ejecutivo de OLADE, recalcó que “el almacenamiento se consolida como un componente esencial en la transformación del sistema eléctrico regional. En un contexto de transición acelerada, como lo demostró la reciente crisis energética europea, es indispensable para garantizar sostenibilidad, seguridad y estabilidad”.

Desde Canadá, José Condor, analista senior del Ministerio de Energía y Soluciones Climáticas de la Provincia de British Columbia, enfatizó que el 70 % del consumo energético mundial aún depende de combustibles fósiles. “El almacenamiento es clave para descarbonizar la matriz, integrar renovables y optimizar el uso de recursos. La ecuación de Kaya demuestra que el cambio tecnológico debe ser acompañado por políticas públicas eficaces y compromiso social”, señaló.

En tanto, Paola Hartung, Gerente de Asuntos Regulatorios y Gubernamentales de AES Andes (Chile), presentó la experiencia chilena, que ya cuenta con más de 1.000 MW en operación y 6.700 MW en proyectos de almacenamiento. Hartung advirtió sobre el vertimiento de energías renovables, que en 2024 alcanzó el 40 %, y destacó que “el almacenamiento no es una opción, es una necesidad para que la transición energética sea segura, eficiente y sostenible”.

El evento también abordó aspectos críticos como el financiamiento de proyectos, la innovación tecnológica, los riesgos asociados a las cadenas de suministro de minerales críticos y la urgencia de marcos regulatorios flexibles.

El webinar forma parte de una serie de acciones impulsadas por OLADE y ETRELA para fortalecer las capacidades regionales en energías renovables y fomentar el uso de tecnologías de almacenamiento como una herramienta indispensable en el camino hacia sistemas eléctricos sostenibles y modernos en América Latina y el Caribe.

Noticias Relacionadas

Add New Playlist