Octubre 2024
9ª Edición de la Semana de la Energía de OLADE

La ciudad de Asunción se convirtió la semana pasada en el epicentro de las discusiones energéticas en América Latina y el Caribe al acoger la IX Semana de la Energía. Este evento, organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), reunió a los líderes y expertos más influyentes del sector energético para analizar el estado actual y futuro de la energía en la región, trazando un camino hacia un desarrollo integral y equitativo.

Durante la ceremonia de apertura, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, hizo un llamado claro a la integración y colaboración regional para enfrentar los desafíos climáticos y energéticos. Enfatizó la necesidad de estrategias compartidas que permitan a los países de la región avanzar hacia una matriz energética más verde y resiliente. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo, presentó el informe “Perspectiva Energética de América Latina y el Caribe 2024”, que destaca un aumento del 2,2% en la oferta total de energía y un notable crecimiento en la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, que alcanzará casi el 69% en 2024.

El evento también sirvió como plataforma para la presentación del primer Premio de Excelencia Energética de OLADE, que reconoció 28 proyectos en las categorías de Eficiencia Energética, Descarbonización y Energías Renovables. Este tipo de reconocimientos impulsan la innovación y la adopción de prácticas sostenibles en toda la región, reflejando un compromiso creciente con una transición justa e inclusiva.

Adicionalmente, durante la semana se firmaron acuerdos estratégicos, como el establecido entre OLADE y la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energías Renovables de América Latina y el Caribe (ARPEL), así como la cooperación técnica con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Estos acuerdos refuerzan la necesidad de asociaciones sólidas y están destinados a optimizar la infraestructura y fomentar un marco regulatorio que garantice un acceso equitativo a los recursos energéticos y una participación activa en la descarbonización de la región.

La IX Semana de la Energía, en su conjunto, no solo resaltó la relevancia de la cooperación entre los sectores público y privado, sino también la importancia de políticas energéticas inclusivas que consideren tecnologías avanzadas y combustibles de bajas emisiones. La presencia de autoridades y representantes de instituciones como el Banco Mundial, el BID y la CAF refuerza la certeza de que solo a través de una visión compartida y acciones concretas América Latina y el Caribe podrán enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda energética.

Este evento, que también incluyó el II Diálogo Público-Privado, fue un espacio de reflexión y acuerdos donde se definieron estrategias para el desarrollo energético que respondan a las demandas de la región y, al mismo tiempo, mejoren su capacidad de respuesta ante los desafíos climáticos. Las principales conclusiones de este diálogo fueron las siguientes:

  1. Necesidad de estabilidad legal y regulatoria: Fundamental para atraer inversión y garantizar un entorno confiable para el desarrollo energético.
  2. Infraestructura habilitadora: Esencial para la transmisión de energía y la interconexión entre países, facilitando un flujo energético eficiente y seguro.
  3. Integración regional: No solo se trata de construir infraestructura, sino también de planificación técnica y operativa, coordinación, acuerdos comerciales y una arquitectura institucional sólida.
  4. Avances en almacenamiento: El crecimiento de las energías renovables variables requiere el desarrollo de regulaciones y estándares para incorporar más almacenamiento de energía en los sistemas eléctricos.
  5. Importancia del gas natural: Crucial en la transición hacia energías renovables, con un renovado enfoque en su financiamiento.
  6. Potencial energético de América Latina: El desarrollo de energías renovables y gas natural es prioritario para la región, destacando su vasto potencial.

Como un hito en el marco de la LIV Reunión de Ministros de Energía, se enfatizó la importancia vital de la cooperación regional para construir un futuro energético sostenible y equitativo que considere las diversas realidades de los países de esta vasta región. La reunión proporcionó a los países miembros un espacio para evaluar la transición energética y proponer estrategias conjuntas. Los acuerdos más destacados alcanzados incluyen:

  1. La creación de un Consejo de Planificación Regional.
  2. La adopción de una meta regional de eficiencia energética.
  3. El compromiso de detener la construcción de nuevas plantas de energía a carbón.
  4. La creación de un Grupo de Trabajo sobre Energía Nuclear para fortalecer la colaboración en ese campo.
  5. Una decisión ministerial en apoyo al desarrollo energético en los países del Caribe.
  6. Una decisión ministerial para trabajar y avanzar en la descarbonización de la demanda energética.
  7. Los ministros expresaron apoyo y solidaridad con los países que enfrentan interrupciones en el suministro de energía, reafirmando el compromiso de la región con el apoyo mutuo.

La IX Semana de la Energía, sin duda, continúa posicionándose como el evento energético regional más importante, que en esta ocasión contó con 3,000 participantes y más de 30 eventos paralelos, delegaciones y representantes de todos los países miembros de OLADE, oradores, expertos, académicos, asociaciones de la industria y medios regionales, quienes discutieron las estrategias necesarias para enfrentar estos desafíos y seguir avanzando hacia una integración energética más sostenible y equitativa.

Se acordó que la próxima Semana de la Energía y Reunión de Ministros, en 2025, se llevará a cabo en Chile.

Andrés Rebolledo Smitmans
Secretario Ejecutivo de OLADE

Add New Playlist